jueves, 11 de septiembre de 2014

Mi pasado y futuro como ciudadano.

     En el siguiente espacio les comparto una pequeña y breve reflexión acerca de como ha sido mi yo ciudadano y como son mis expectativas de ser en un futuro, espero sea de su agrado.



Ciudadanía

      Ciudadanía como estatus legal: Es la forma en que rige la constitución como lo que debe ser una ciudadanía, un código complejo que involucre tanto normas, obligaciones y derechos que puedan ayudar al desarrollo de la misma.



      Escogí esta imagen porque es importante el conocimiento del funcionamiento de la sociedad, esta educación comienza en los hogares, continua en las escuelas y termina con nosotros mismos al momento de aplicar lo aprendido y hacerlo parte de nuestra vida diaria.

      La ciudadanía como membresía es un apego con el lugar donde se reside, en otras palabras se proporciona una identidad única para cada persona en especial. 


     Escogí esta imagen ya que no importa el lugar en el mundo el concepto es muy similar y muchas veces este criterio de ciudadanía es el más conocido o utilizado.


     La ciudadanía como agencia política la entiendo como aquella que ve a sus ciudadanos como potenciales miembros de las decisiones políticas del país, siendo así aquellos miembros más participativos en la sociedad.




     Escogí esta imagen ya que considero que la clave del éxito es la participación interdisciplinaria y en un gobierno no tiene que ser la excepción. Entre más seamos participes con las decisiones de nuestro país mejore será la calidad de vida para cada individuo.

     El modelo universalista busca un sistema más globalizado en donde se dejen las diferencias de lado y el único objetivo colectivo sea el bien común. De alguna manera es muy complicado ya que cada persona tiene ideas diferentes lo que es bueno para ellos sin embargo el final es brindar un buen resultado a los miembros de la comunidad.



      En esta imagen busco representar lo que es el bien colectivo, en el que se puedan dejar de lado las diferencias y se pueda luchar por el bien del prójimo. Es un poco utópico pero sin lugar a duda sería una mejor sociedad si fuera posible. 

     El modelo diferencialista surge cuando no se puede tener una uniformidad en cuanto a las necesidades, ideas, preferencias entre otros factores. Es la necesidad de buscar adaptar la ciudadanía y el sistema para que se puedan cumplir los diferentes puntos de vista, eso no significa que se pase por encima de otro sino que se busque beneficiar a la mayor cantidad posible.
 

     Esta última imagen me hace reflexionar en que sin importar creencias, opiniones, necesidades todos somos iguales y merecemos un trato igual de digno. Muchas veces no se podrá lograr la satisfacción al 100% de todos pero sin lugar a duda el luchar por ello merece la pena hacer el esfuerzo para lograrlo. 



Los derechos y obligaciones de los ciudadanos en México

      Muchas veces nos hemos quejado acerca de nuestros funcionarios y representantes frente al gobierno cuando la mayoría del tiempo dejamos mucho que desear como ciudadanos. La pregunta concreta es ¿cuántos de nosotros realmente sabemos cuáles son nuestros derechos y obligaciones como miembros de esta sociedad?.

      El propósito de la siguiente infografía es hacer un breve resumen acerca de nuestros derechos y obligaciones establecidos en la constitución que nos rige, espero sea de su agrado.





Referencias:
Constitución políticas de los Estados Unidos Mexicanos obtenida de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm